Para comenzar, es necesario
encuadrar algunas concepciones o imágenes sociológicas de la organización
escolar. Los Sociólogos
consideran a las escuelas como entidades sociales difíciles de analizar. Así, los analistas han tipificado a las escuelas
como organizaciones para ilustrar la dificultad del enfoque holístico. Por tanto, a menudo se compara la organización
escolar con:
- Hospitales u organismos gubernativos: reúnen formas de organización profesionales y burocráticas.
- Hospitales psiquiátricos: albergan un grupo de internos sometidos a un régimen coercitivo.
- Fábricas o empresas industriales: están sujetas a las condiciones del mercado, en la medida en que procesa a los alumnos en calidad de “materia prima”.
Hay que mencionar que la escuela
no aparece de repente con el advenimiento de los sistemas educativos
burocratizados de masas. Es una institución cultural ubicua que
existe desde las culturas clásicas.
A
todo esto, el concepto escuela, que proviene del
antiguo término griego skhole, el cual que significa ocio), suele definirse como una
entidad administrativa local que se ocupa de la instrucción
del joven cara a cara y que, normalmente, tiene una sola sede”.
- Tienen una población definida.
- Poseen una estructura política claramente definida que surge de la forma de interacción característica de la escuela y en la que influyen numerosos procesos menores de interacción.
- Representan un nexo de una compacta red de relaciones sociales.
- Están impregnadas de un sentimiento de “nosotros”.
- Tienen una cultura que les es peculiar.
- El “apartamiento” de la escuela (se trata de un sistema cerrado de interacción) que a su vez explica el “sentimiento de nosotros” y la unicidad de su cultura.
- La caracterización de la estructura política de la escuela como un tipo de despotismo, a veces amenazador.
Comentarios
Publicar un comentario